Mientras la producción de azúcar tiene consolidado y satisfecho desde hace muchos años el mercado interno, el inicio de zafra 2021 para el Ingenio Guabirá, es para reactivar la producción de etanol y con ello la economía. La apuesta no solo es para el sector sucroalcoholero sino contribuir al país con un volumen promedio de producción de 1,0 millón de litros diarios y así evitar al menos con la importación anual de gasolina ahorrando $us 100 millones desde la producción de esta industria.
“Guabirá, además de asegurar su cuota parte en el abastecimiento de azúcar para el mercado interno, ratifica el poder sustituir más de 100 millones de dólares en divisas que el país gasta importando gasolina, entregando un etanol con un precio menor a la gasolina importada, lo que sería de gran ayuda para la generación de empleos en mano de los bolivianos”, dijo Carlos Rojas, Presidente del Ingenio.
La zafra cañera de la industria ubicada en la norteña capital de Montero (a 53 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz), arrancó el viernes en un ambiente de optimismo, con la mira puesta en lograr un nuevo récord de molienda de 3,0 millones de toneladas de caña de azúcar. Para dicho efecto, productores de la materia prima y los industriales en acto público, manifestaron haber realizado una inversión para producir etanol de al menos 50 millones dólares, para ampliar la capacidad del Ingenio en la destilación, deshidratación de alcohol y producir 1 millón de litros por día.
Además, proponen pagos en notas de crédito fiscales para volúmenes de etanol adicionales a los comprometidos actualmente, entendemos la situación que atraviesa el país y ofrecemos que YPFB nos pague parte de estas compras adicionales de etanol con Nocres (Notas de crédito fiscal), que recibe con la importación de gasolina, recordamos que el programa etanol beneficia en un 60% a los productores cañeros.Esta visión optimista es compartida por el Presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG) Alcides Córdova, quien indicó que “En el 2020 arrancamos con casi 6.000 hectáreas de caña dentro del Programa de Siembra; con un 95% de efectividad, hemos realizado un buen trabajo porque este 2021 ingresaremos 3 millones de toneladas de caña a GUABIRÁ para la molienda, un nuevo récord para los productores cañeros; tenemos más de 1.500 cañeros en 38 instituciones afiliadas a la Unión de Cañeros Guabirá , hemos trabajado arduamente con nuestro propio Centro de Investigación (CITTCA), generando el 80% de las variedades de cañas que existen en nuestro país para aumentar la productividad por hectárea de caña”, concluyó Alcides Córdova.
Rojas en contacto con El Espectador, se mostró preocupado que, en el tema de la comercialización de etanol por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, el 2020 la compra no haya superado siquiera el 30%, cuando las principales industrias tienen el etanol suficiente para abastecer la demanda interna y de paso sustituir la importación de gasolina.
“Hasta donde conocemos, la mezcla del etanol con la gasolina especial (de 85 octanos), apenas habría sido añadido en un promedio del 5% y no como se había comprometido el gobierno en su momento de una mezcla total a dicho combustible del 8%. En ese sentido, pedimos que se cumpla la norma que establece añadir hasta un 25%”, enfatizó Rojas.
La oportunidad, en el inicio de zafra 2021, fue propicia para que la agroindustria asenta en el norte cruceño haga conocer su compromiso de solidaridad, al ser parte de la lucha contra el Covid19, con el alcohol 70 que llega hasta los últimos rincones de Bolivia. “Es para apoyar y combatir esta pandemia, a precios de menos del 50 % que estaba en el mercado, también ayudamos a la economía familiar con nuestra campaña de la YAPA en nuestra azúcar con estándares de certificación nacional e internacional”, aclaró el presidente de Guabirá.
Por su parte, el Presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, Alcides Córdova, dijo “los departamentos técnicos del Ingenio y de la Unión nos han recomendado que debemos encarar la renovación de nuestra siembra en un 20% a 30%, por lo tanto, este año está estimado llegar a financiar cerca de 9.000 hectáreas de caña, para garantizar las Zafras del 2022 y 2023, estamos muy contentos porque vamos a tener caña renovada e incrementaremos mucho más nuestra productividad en el campo, sin ampliar la frontera agrícola”, concluyó.