Redaccion central y ABI
Bajo el argumento de insostenibilidad económica e institucional, el Gobierno de Luis Arce Catacora, decidió dejar sin efecto la existencia de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) y crear mediante Decreto Supremo 4630 la entidad Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol).
La información fue confirmada por el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, en conferencia de prensa ante el anuncio de paro de la Federación Nacional de Trabajadores de la ahora extinta Aasana.
“Hemos tomado la decisión de suprimir Aasana. Este decreto supremo ha sido a las 00.00 del día de ayer, donde se crea una nueva empresa. Esta nueva empresa tiene la denominación Naabol”, dijo.
La medida fue asumida como parte de un plan de contingencia ante el anuncio de integrantes de la federación de trabajadores de comenzar desde esta jornada un paro indefinido en los 42 aeropuertos del país.
“Esta nueva empresa (Naabol) acogerá a todos los funcionarios de Aasana que quieran evidentemente trabajar en favor del pueblo boliviano y dar seguridad y tranquilidad”, sostuvo Montaño.
El Artículo 2 del Decreto Supremo 4630 establece que Naabol será una institución pública descentralizada de derecho público con personalidad jurídica, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
“Naabol es una empresa que va a aumentar el salario de cada uno de los técnicos de Aasana en más o menos un 30% y se le va a dar mejores condiciones en el tema de su seguro de salud. Cambiará drásticamente, con toda seguridad y lo afirmo el día de hoy, esta nueva empresa que se hace cargo de la administración de aeropuertos en toda Bolivia”, indicó.
En la víspera, los trabajadores de la extinta Aasana advirtieron con suspender los vuelos nacionales e internacionales si no se concretaba la renuncia de autoridades y se les cancelaba horas extra a los administrativos.
“No vamos a violar los derechos de ninguno de los hermanos trabajadores. Este mismo decreto dice claramente que hay recursos económicos y nuestro Gobierno está haciendo los esfuerzos correspondientes, a través del Tesoro General de la Nación, para solventar todos los gastos emergentes de la liquidación”, aseguró.
La disposición adicional quinta del decreto indica que todos los activos asignados, transferidos y/u otros, que se encuentran en poder de Aasana y de sus unidades desconcentradas, serán asumidos por Naabol.
El ministro Montaño aseguró que la federación de trabajadores se comprometió en días anteriores a jubilar a más de 222 trabajadores, pero hasta la fecha sólo pudieron acogerse a este proceso 140. Indicó que tampoco es viable el pago de horas extras a administrativos que deben trabajar sólo ocho horas, tampoco la contratación de personal supernumerario sin necesidad alguna.
“En la administración de Aasana nacional hay 220 administrativos y el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda tiene 180 funcionarios para manejar 14 entidades desconcentradas y Aasana solamente uno”, dijo al considerar que la administradora no era sostenible y la necesidad de restructuración.
Los ingresos de Aasana de manera mensual no superan los Bs 7 millones y los gastos son más de Bs 10 millones. Además, cuenta con una deuda de más de Bs 1.314 millones.
Las reacciones no se dejaron esperar, el experto en aviación internacional, Constantino Klaric, en contacto con este medio señaló que crear una nueva empresa en reemplazo de Aasana es imposible, dado que se pone en serio riesgo el control de la navegación área, de al menos 60 aviones que cruzan diariamente los cielos de Bolivia.
Además, enfatizó que Bolivia forma parte del servicio aéreo mundial, con un prestigio ganado de muchos años de trabajo serio y profesional. “Es totalmente equivocada la acción determinada por el gobierno. Yo no entiendo por qué se toma esas acciones, cuando se tiene que todos días cruzan más de 60 aviones, y ahora están volando sin ningún control. Se pone riesgo la navegación aérea con esta determinación”, apuntó.
Klaric, sin embargo, enfatizó que Aasana, más por una administración sesgada y motivada por criterios políticos, tenía una insostenibilidad económica e institucional desde hace años. Esa realidad, según el experto, se parece al manejo financiero poco serio que se hace con otras empresas púbicas deficitarias que se tiene en el país.
“Pero según mi conocimiento, Aasana para mi tiene un ingreso feróz de dinero. Solo con decir Charly Papa 713, ya tienes ingreso diario por avión promedio 1.000 dólares diarios y si multiplicamos por los 60 aviones, imagínese son más de 50 mil dólares diarios”, argumentó el experto.