Luego de estar subutilizado por seis años, el gobierno anuncia los avances en un 90% de la reapertura del Aeropuerto de Chimoré, considerado internacional. El ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó este lunes que los trabajos para la reapertura del de la mencionada terminal aérea, ubicada en el Trópico de Cochabamba, se encuentran lista para ser comercialmente operable.
“Hemos ido avanzando en las observaciones que realizó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en su momento para el cumplimiento de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) y de esta manera retomar las operaciones aéreas en este aeropuerto”, dijo la autoridad, en conferencia de prensa en la ciudad de La Paz.
Durante el anuncio, Montaño estuvo acompañado por la directora General Ejecutiva de AASANA, Arminda Choque y el Director Ejecutivo de la DGAC, Gral. Celier Arispe.
En ese marco, explicó que las observaciones fueron subsanadas, entre ellas, la implementación del anemómetro (aparato meteorológico), el indicador de presión, instalación de mangas de viento, grabador de voz; sólo queda pendiente la limpieza para la visualización de los umbrales a cargo de AASANA.
“La DGAC observó el personal para meteorología, eso ya fue solucionado. Por otra parte, también observó que el Aeropuerto de Chimoré tendría que realizar las publicaciones de datos del aeródromo, eso queda pendiente porque es un tema final”, añadió.
Asimismo, el municipio de Chimoré tiene la responsabilidad del levantamiento de obstáculos, es decir, de la limpieza y tala de árboles de gran altura.
“Entonces queremos decir que hay un avance de más del 90% en todas las observaciones que ha realizado la DGAC y muestro como siempre con fotografías y documentación que respaldan todas estas acciones que se han ido tomando”, remarcó Montaño.
En la actualidad, los carros bomberos ya se encuentran operables. Por tanto, hasta el 19 de mayo la directiva de la Dirección General de Aeronáutica Civil corroborará los avances presentados.
Costo Klaric, experto en el tema, señaló que Chimoré no es un centro turístico como para vincular el transporte aéreo comercial, al estar en un lugar donde las vías terrestres aseguran una travesía a menor costo y con mayores bondades ecoturísticas a la población que visita esa zona tropical del país.
Además, mencionó que operativamente, volar desde las ciudades de Santa Cruz o Cochabamba hacia el trópico, por los tramos demasiados cortos para la aeronavegación, en el fondo dañan los ciclos de los aviones. “Se dañan porque el desgaste y los costos por efecto del despegue y aterrizaje son mayores y eso reduce obviamente la vida útil de los aviones. Además, tanto la estatal BoA y las empresas privadas nacionales tendrían que incrementar sus costos operativos por este efecto y sumada la escasa demanda, el costo beneficio es insostenible”.
En un reporte de El Día en enero de 2018, los propios empresarios hoteleros de la zona vieron que la escasa frecuencia de vuelos, marcado por la baja demanda o el escaso flujo de pasajeros, contrastan con cualquier factibilidad del negocio aeronáutico comparado con la inversión de Bs 254,5 millones equivalente a $us 36,5 millones que costó su construcción.