Choquehuanca, jura como vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, que acompañará a Luis Arce Catacora como presidente para las getiones 2020-2025, en un contexto de un país golpeado por la crisis sanitaria y una economía venida a menos tanto en la oferta y la demanda, cuya tarea será reactivar la misma en el menor tiempo posible.
Choquehuanca, conocido como dirigente sindical y político boliviano de origen aymara, nació el 7 de mayo de 1961 en la comunidad aymara de «Cota Cota Baja» perteneciente al municipio de Huarina, ubicado en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz. Vivió parte de su infancia en esta pequeña comunidad indígena, ubicada a orillas del Lago Titicaca, donde aprendió el idioma aymara como lengua materna.
Su trayectoria política arranca como dirigente estudiantil durante la década de los ’80, con su participación en varios procesos sociales políticos en diferentes congresos sindicales. Inicialmente, empezó a apoyar a las organizaciones del movimiento campesino especialmente a la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
El año 1984, en un congreso sindical llevado a cabo por jóvenes campesinos, Choquehuanca conocería por primera vez a Evo Morales Ayma, quien para ese año ya era un dirigente cocalero reconocido del trópico de Cochabamba.6
En el año 1985, accedió a una beca concedida por Cuba para estudiar en la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez. Ese mismo año conocería también en persona a Fidel Castro.
En 1987 formó parte de una organización de base para participar con propuestas en los congresos y ampliados del Movimiento Campesino Indígena y empezó a trabajar la campaña «500 Años de Resistencia», que influyó en la recuperación de su autoestima como persona y como parte de un pueblo originario.
Desde 1998 empezó a trabajar en el Programa NINA, espacio de formación y capacitación donde fue coordinador nacional. El Programa NINA le significó una universidad, gran parte de su formación la adquirió junto a los líderes, dirigentes del Movimiento Campesino Indígena. Como consecuencia de esta relación, fue nombrado asesor de las organizaciones y de los diputados indígenas durante seis años.
En 1990 cursó un posgrado sobre Historia y Antropología bajo el auspicio de Universidad Mayor de San Andrés (CIDES- UMSA), en La Paz. Entre los años 2001 y 2002 cursó un diplomado superior sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en la Universidad Cordillera.El 22 de enero de 2006 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores por el primer gobierno de Evo Morales Ayma.
La caída de Evo Morales en noviembre de 2019, por un supuesto monumental fraude electoral que hasta hoy no ha sido esclarecido, el MAS busca reinventarse para el nuevo proceso electoral y Choquehuanca nace como una de las alternativas del movimiento campesino e indígena cuyas bases son aymaras y quechuas del país.