En términos de procesos democráticos, en la larga y compleja historia de Bolivia, Luis Arce Catacora, será posesionado hoy como el sexagésimo séptimo presidente ‘electo’ del Estado Plurinacional de Bolivia, luego de un proceso no menos sorpresivo y contundente triunfo electoral del pasado domingo 18 de octubre, con un 55,11 % de los votos a favor del Movimiento Al Socialismo (MAS) en primera vuelta.
Junto a él, David Choquehuanca, será ungido como el vicepresidente del Estado Plurinacional, quién, en el largo periodo de casi 14 años de gobierno de Evo Moralaes Ayma, fue ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia entre enero de 2006 y enero de 2017, durante el primer, segundo y tercer gobierno del presidente Evo Morales5 Entre 2017 y 2019 también ejerció como secretario general de la alianza ALBA.
En cambio, Arce, también fue en ese periodo de gobierno, con un intervalo por motivos de salud entre el 2015 y 2019, fue ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia en dos ocasiones; la primera vez desde el 23 de enero de 2006 hasta el 24 de junio de 2017 y la segunda vez desde el 23 de enero de 2019 hasta el 10 de noviembre de 2019.
Algunos analistas e historiadores, en más de una década junto al gobierno de Morales, le atribuyen a Arce como el impulsor y artífice del crecimiento económico de Bolivia suscitado entre 2006 y 2019.3.
Sin embargo, en el corto periodo de gobierno de transición de Jeanine Añez, los mismos analistas y la oposición al MAS, desnudaron que el periodo donde Arce fue ministro se registró en el país un periodo de extraordinaria bonanza económica como efecto de los buenos precios de las materias primas.
Ante esa situación, señalan los expertos como el economista Germán Molina, esa bonanza económica no fue adecuadamente aprovechada y al contrario registró cifras millonarias de despilfarro, un alto nivel de gasto público y una corrupción sin atenuantes en diversas instancias de las empresas públicas, que durante ese periodo se crearon sin mostrar números positivos hasta hoy. Al contrario, se creó notables debilidades en salud y educación, sobre todo como las carencias del sector salud ante la pandemia de COVID-19 en Bolivia.
¿Y quiénes son el binomio que en horas tomará la posta del país para el periodo 2020-2025?
Luis Arce Catacora nació el 28 de septiembre de 1963 en la ciudad de La Paz. Su padre fue Carlos Arce Gonzales quien era profesor y su madre es Olga Catacora también profesora. Arce creció en una familia de clase media, comenzando sus estudios escolares en 1968 y saliendo bachiller el año 1980 en su ciudad natal. Continuó con sus estudios superiores ingresando a estudiar en el Instituto de Educación Bancaria (IDEB) de la ciudad de La Paz, graduándose inicialmente como contador general el año 1984.7
En 1986, Arce ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), titulándose como economista de profesión en 1991.7 Entre los años 1996 y 1997 obtuvo un Máster en Ciencias Económicas (MSc in Economics) de la Universidad de Warwick en la ciudad británica de Coventry.
Se ha desempeñado mayormente como funcionario público del estado boliviano. Su vida laboral empezó en 1987 cuando ingresó al Banco Central de Bolivia (BCB), en donde llegaría a realizar gran parte de su carrera profesional.9
De 1992 a 2005 Arce trabajó en la Gerencia de Operaciones Internacionales del Banco Central de Bolivia como Subgerente de Reservas. Entre 1994 y 1995 fue ascendido al cargo de jefe del Departamento de Información y Publicaciones, de la Subgerencia de Investigación y Análisis, dependiente de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Central Bolivia.
Ha trabajado en el ámbito académico-universitario como catedrático de pregrado y posgrado en diferentes universidades públicas y privadas de Bolivia, entre ellas la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en el postgrado en Ciencias del Desarrollo (Cides- UMSA), en la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), en la Universidad Privada de Bolivia (UPB), en la Universidad del Valle (UNIVALLE), en Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ), en la Universidad Loyola entre otras.
También ha dado numerosas conferencias en diferentes universidades de Europa, América del Norte y América Latina, incluidas la Universidad de Columbia en Nueva York, en la Universidad de Georgetown, en la Universidad Americana, en la Universidad de Pittsburgh, la Universidad de Harvard, en la Universidad de Chicago, en la Universidad de Texas A&M y en la Universidad de Buenos Aires.
Choquehuanca, a partir de hoy vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, conocido como dirigente sindical y político boliviano de origen aymara, nació el 7 de mayo de 1961 en la comunidad aymara de «Cota Cota Baja» perteneciente al municipio de Huarina, ubicado en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz. Vivió parte de su infancia en esta pequeña comunidad indígena, ubicada a orillas del Lago Titicaca, donde aprendió el idioma aymara como lengua materna.
Su trayectoria política arranca como dirigente estudiantil durante la década de los ’80, con su participación en varios procesos sociales políticos en diferentes congresos sindicales. Inicialmente, empezó a apoyar a las organizaciones del movimiento campesino especialmente a la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
El año 1984, en un congreso sindical llevado a cabo por jóvenes campesinos, Choquehuanca conocería por primera vez a Evo Morales Ayma, quien para ese año ya era un dirigente cocalero reconocido del trópico de Cochabamba.6
En el año 1985, accedió a una beca concedida por Cuba para estudiar en la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez. Ese mismo año conocería también en persona a Fidel Castro.
En 1987 formó parte de una organización de base para participar con propuestas en los congresos y ampliados del Movimiento Campesino Indígena y empezó a trabajar la campaña «500 Años de Resistencia», que influyó en la recuperación de su autoestima como persona y como parte de un pueblo originario.
Desde 1998 empezó a trabajar en el Programa NINA, espacio de formación y capacitación donde fue coordinador nacional. El Programa NINA le significó una universidad, gran parte de su formación la adquirió junto a los líderes, dirigentes del Movimiento Campesino Indígena. Como consecuencia de esta relación, fue nombrado asesor de las organizaciones y de los diputados indígenas durante seis años.
En 1990 cursó un posgrado sobre Historia y Antropología bajo el auspicio de Universidad Mayor de San Andrés (CIDES- UMSA), en La Paz. Entre los años 2001 y 2002 cursó un diplomado superior sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en la Universidad Cordillera.El 22 de enero de 2006 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores por el primer gobierno de Evo Morales Ayma.
La caída de Evo Morales en noviembre de 2019, por un supuesto monumental fraude electoral que hasta hoy no ha sido esclarecido, el MAS busca reinventarse para el nuevo proceso electoral y Choquehuanca nace como una de las alternativas del movimiento campesino e indígena cuyas bases son aymaras y quechuas del país.
En esa circunstancia es elegido acompañante de Arce y ganan las elecciones del pasado 18 de octubre, que culmina este domingo con la posesión junto a Arce Catacora, como presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, respectivamente.