Mediante un pronunciamiento, los pequeños y medianos productores de oleaginosas (soya, sorgo, maíz, girasol) y trigo de los Municipios de Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, Okinawa, San Pedro, y Fernández Alonzo, del departamento de Santa Cruz, aglutinados en las filiales de ANAPO (Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo), se declaran en estado de emergencia ante el anuncio del gobierno de anular las normativas que permiten abreviar procedimientos en la aprobación de los eventos transgénicos HB4 e Intacta.
A través de su vicepresidente, Fidel Flores, expresaron su rechazo al anuncio del Gobierno Nacional de abrogar los Decretos Supremos que autorizan la evaluación de nuevos eventos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), en los cultivos de soya, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar.
“Como productores necesitamos utilizar tecnologías modernas, para mejorar la productividad y competitividad en nuestros cultivos, mitigando los efectos climáticos adversos y el ataque de plagas que nos ocasionan cuantiosas pérdidas productivas y económicas¨, aseguró.
Señaló que su pedido es de hace muchos años, por la urgente necesidad que tienen también para combatir al contrabando que ingresa de países vecinos, donde esos productores tienen mayor productividad porque producen con estas tecnologías y contra los cuales no podemos competir si nos siguen prohibiendo el acceso a los Organismos Genéticamente Modificados.
“Todos los años ingresan cientos de miles de toneladas de maíz de contrabando de la Argentina, que es producida con transgénicos y son consumidos en el país y no es posible que a los productores bolivianos no nos permitan utilizar estas tecnologías para aumentar nuestra producción y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país¨.
Indicó que como sector productivo ya tenían el compromiso del entonces Presidente Evo Morales de autorizar la evaluación del evento en soya HB4 de tolerancia a sequía y del evento Intacta, y piden que sea cumplido por el gobierno del Presidente Luis Arce, porque fue resultado de un acuerdo para generar mayor producción de soya.
Informó que los productores de las zonas productivas de Santa Cruz se declaran en emergencia ante la posibilidad de que les prohíban el acceso a nuevos eventos de Organismos Genéticamente Modificados.
“Planteamos al Gobierno Nacional trabajar en lograr un ¨Gran Acuerdo Productivo¨ que genere condiciones adecuadas a todos los productores para aumentar la producción de alimentos, garantizando el abastecimiento del mercado interno y generando excedentes que sean destinados a las exportaciones, que permitirá el ingreso de divisas para contribuir a la recuperación económica del país”.
Por su parte, Gary Rodriguez, Gerente General del IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior), señaló que el sector agropecuario de Santa Cruz es el único que, pese a la terrible pandemia que vive Bolivia al igual que el mundo entero, mostró índices positivos este año. “Si se le tiene miedo a la biotecnología de los alimentos, entonces más miedo debería tener a las vacunas del COVID-19, es un total contrasentido oponerse este proceso. Mientras la economía a nivel macroeconómico ha mostrado una caída en todo sentido, pero el sector que produce alimentos tanto en el agro y la pecuaria, mostraron crecimiento. Entonces, hay que mirar la situación en ese sentido, si queremos generar divisas, y la única forma de hacerlo es produciendo más y exportando más, todo eso es posible a través de la biotecnología”, argumentó.